decompression chambers (2) cámaras de decompresión
Cámaras de descompresión y su importancia para los buceadores
09/06/2022
buddy check - CPTAObuddy check - CPTAO
CPTAO de buceo o cómo hacer la comprobación del equipo correctamente
22/06/2022
Show all

Paradas profundas en el buceo, ¿por qué son tan controvertidas?

deep stop scuba - victor 2 - buceo de paradas profundas

Mi nombre es Víctor Córdoba y tengo el reto de explicar la polémica sobre las paradas profundas en el buceo para los lectores de este blog.

¿Por qué he sido yo el elegido? ¿Por qué han pensado que tengo autoridad para escribir sobre buceo de paradas profundas?, te preguntarás. La respuesta es mi expertise.  Permíteme que me presente.

Estudié biología y soy buceador. Soy Course Director PADI, Instructor de Instructores IANTD especializado en buceo en cuevas, Trimix y Rebreather y, además, el director de Recursos Humanos de Dressel Divers. Durante estos más 35 años buceando he podido realizar más de 5000 buceos. Con estas credenciales me dirijo a ti.

Es posible que esta sea la primera noticia que tienes sobre el buceo de paradas profundas y no sepas en qué consiste. Ahora te lo cuento.

Quizás ya hayas oído hablar de las paradas profundas y te interese saber más sobre la discusión y la conveniencia o no de realizarlas. ¡Perfecto, estás en el sitio indicado!

También es posible que seas un experto en el tema, en cuyo caso te invitamos a enviarnos tus aportaciones y no ayudes a arrojar luz sobre paradas profundas en el buceo. 😉

En cualquier caso, estamos ante un tema verdaderamente apasionante, que tiene al mundo del buceo en Jaque. Echa un vistazo a la tabla de contenidos y descubre cómo lo abordamos.

deep stop scuba - man - buceo de paradas profundas

1. Qué son las paradas profundas

Podríamos definir el buceo de paradas profundas como un tipo de buceo donde se realiza una parada antes de lo que los algoritmos buceo tradicionales indican.

Pero no empecemos la casa por el tejado, pongamos los cimientos primero.

Si hay algo que siempre está en la mente de un buceador es regresar a la superficie sin sufrir una enfermedad por descompresión (EDC).

Como todos los buceadores sabemos, a medida que descendemos el nitrógeno se va absorbiendo en los tejidos, la profundidad y el tiempo de la inmersión influyen en ello. Durante el ascenso el nitrógeno se elimina poco a poco al espirar.

Para evitar la EDC, se desarrollaron los algoritmos de disolución. Así se llaman los modelos convencionales y que todo buceador conoce.  Estos indican cuándo y cuánto tiempo tiene que parar un buceador para una profundidad determinada y un tiempo de buceo específico. Hasta aquí, nada nuevo.

Ahora bien, hace unos años algunos buceadores técnicos afirmaban que, aunque realizaban las paradas establecidas, después de algunas inmersiones se sentían fatigados. Sin embargo, si hacían paradas profundas antes de lo que exigían los cálculos basados en el modelo de disolución, los síntomas posteriores a la inmersión mejoraban.

Cuánto de verdad tiene esta afirmación y para qué nos sirve a los buceadores recreativos es lo que vamos a aclarar en los siguientes puntos.

2. Las paradas de descompresión según los distintos modelos

 Para entender el debate sobre las paradas profundas es interesante repasar la historia de los modelos de descompresión.

 

2.1. Modelos de descompresión de disolución

Las primeras tablas de descompresión se las debemos al Dr. John Scott Haldane un fisiólogo escocés cuyos servicios fueron requeridos por el Royal Navy’s Deep Diving Commitee en 1908.

El fisiólogo trabajó sobre la hipótesis de que la disolución de nitrógeno en los tejidos del cuerpo humano es heterogénea. Es decir, los distintos tejidos del cuerpo tienen tiempos de saturación y eliminación diferentes. Haldane estableció 5 compartimentos que le ayudaran a establecer la fórmula matemática de la descompresión.

Además, el Dr. Haldane creía que los tejidos mantienen un cierto nivel de saturación de nitrógeno antes de producir burbujas. Llegó a la conclusión de que un buzo podría ascender sin EDC a la profundidad donde la presión de nitrógeno del compartimiento no exceda el doble de la presión que soportaría a la presión ambiental de esa profundidad. Según él, usando esa relación 2:1, podríamos evitar la enfermedad descompresiva ascendiendo por etapas y deteniéndonos allí hasta que el nivel de nitrógeno en el compartimiento bajara lo suficiente. Luego, el buzo podría ascender nuevamente a la siguiente parada manteniendo la relación 2:1.

Posteriormente, los trabajos de los doctores Robert D. Workman y Albert Bühlmann, mejoraron los cálculos de Haldane al introducir el concepto de Valor M.

Este valor indica la saturación máxima que es capaz de soportar cada compartimento a una determinada profundidad. Así ya no se sigue una relación 2:1 para todos los buceos, porque no todos los tejidos tienen la velocidad y las tasas van desde 1,55:1 a 3,15:1.

Esto se tradujo en que en los buceos menos profundos es necesario menos tiempo de descompresión, mientras en las inmersiones profundas y prolongadas en las que intervienen los tejidos de disolución lenta, aumenta el tiempo.

deep stop scuba - victor 2 - buceo de paradas profundas

2.2. Modelos de descompresión de burbujas

Spencer y Huggins utilizaron ecógrafos ultrasónicos Doppler para revelar la existencia de microburbujas en los tejidos de los buceadores que salían de una inmersión. Estas burbujas que en principio son asintomáticas, pueden suponer un problema en buceos repetitivos. En otras palabras, un buzo no tiene que exceder un valor M para generar burbujas. ¡Ups!

Así surgieron nuevos modelos para mejorar las tablas de descompresión basados en burbujas. Los más significativos son el Modelos de Burbujas De Gradiente Reducido De Bruce Wienke (RGBM) de la NAUI y el Modelo de Permeabilidad Variable (VPM) que D.E. Yount y D.C. Hoffman desarrollaron en la Universidad de Hawái.

La característica principal de estos modelos son las paradas profundas. Es decir, para los buceos más complicados, las primeras paradas se realizaban antes que en los modelos de disolución.

 

2.3. El Dr. Pyle y sus paradas profundas

 A los nuevos modelos basados en burbujas tenemos que unir el revuelo que causó el Dr. Pyle.

A mediados de la década de 1990, Richard Pyle, ictiólogo (científico que estudia los peces) también residente en Hawái, desveló a la comunidad de buceo que, aunque realizaba las paradas de descompresión siguiendo los modelos de disolución, después de algunos buceos se encontraba fatigado y en otros no. La explicación que el Dr. Pyle le dio a este hecho fue la siguiente.

El ictiólogo bajaba a grandes profundidades a capturar peces para estudiarlos y hacer su taxonomía. En el proceso, debía detenerse y pichar con una aguja hipodérmica la vejiga natatoria de los especímenes para que no explotara en el ascenso. Esa parada la realizaba a más profundidad de la establecida por las tablas de descompresión.  Cuando no lograba capturar ningún pez, no realizaba esa parada previa. Pyle aseguraba que se encontraba mucho mejor cuando realizaba paradas profundas que cuando no y desarrolló su propio modelo.

Este fue el momento en el que la comunidad de buceo al completo abrió los brazos a las paradas profundas en el buceo técnico. ¡Se había descubierto el Nirvana! ¿O no?

deep stop scuba - rebreather padi - buceo de paradas profundas

3. El debate sobre la profundidad de la primera parada

 Ante la optimización de los procesos de descompresión que los nuevos modelos suponían en la NEDU (US Navy) quisieron comprobarlo.

Así el Dr. David J. Doolette y su equipo realizaron un experimento cuyo objetivo era demostrar que las paradas profundas eran mejor y más efectivas. De esta manera podrían disminuir los tiempos de descompresión de sus tablas y optimizar su rendimiento. Así me lo aseguró el Dr. Doolette durante una conversación personal. Lo que no se esperaban era la sorpresa que se iban a llevar.

En el experimento había dos perfiles de buceo. Ambos realizados con aire, a 50 metros de profundidad, por 50 minutos de tiempo de fondo y con una duración total de 174 minutos.

Uno de los perfiles seguía los modelos de descompresión de disolución. El otro realizaba paradas más profundas según un algoritmo VVal de la US Navy

Las exposiciones se realizaron en una cámara hiperbárica inundada con temperatura controlada. Los sujetos debían realizar ejercicio constante en una bicicleta ergonómica con la misma intensidad. Las mediciones se hacían disminuyendo las variables que intervienen en la enfermedad descompresiva.

La sorpresa fue máxima cuando después de realizar 200 exposiciones de cada perfil, se produjeron 11 enfermedades descompresivas en el perfil con paradas profundas y solo 3 en el perfil tradicional. Dos de los cuales tenían síntomas muy débiles, según el Dr. Doolette.

En la conversación, le pregunté al Dr. Doolette si pensaba que pasaría lo mismo usando Trimix y me confesó que colaboraba en una investigación de la marina sueca cuyos resultados apuntaban en la misma dirección.

Este estudio ha tenido mucha controversia debido al protocolo científico. Sin embargo, otros estudios como el de Jean-Eric Blatteau en Francia también ofrecían resultados desalentadores para las paradas en profundas.

¿Cuál es la explicación a estos resultados? Muy fácil, durante el tiempo que estas en la parada profunda, los tejidos de saturación y eliminación rápida sí se descargan, pero los tejidos medios y lentos siguen cargándose de nitrógeno. Así que cuando llegas arriba tienes los tejidos medios atiborrados de nitrógeno.

  • Ok, entendido. Entonces, desestimamos por completo las paradas profundas, ¿verdad, Víctor?
  • Pues no, al menos no del todo.

El Dr. Christian R Gutvik de la universidad de Noruega realizó otro estudio con cerdos anestesiados por ser un animal fisiológicamente más parecido a los humanos.

Gutvik hizo 2 perfiles con dos variantes cada uno. En el primero sumergía a los cerdos a 30 metros con una permanencia de 70 minutos en el fondo y los evaluaba con paradas profundas y con paradas tradicionales. En el segundo, los llevaba hasta 60 metros, pero sólo los tenía 20 minutos en el fondo y los sometía a los dos tipos de paradas.

El resultado que arrojaba el ultrasonido fue interesante. Este indicó que en los cerdos que habían tenido paradas profundas mientras estaban a poca profundidad, pero con mucho tiempo de fondo, tenían menos burbujas que los que hacían paradas tradicionales.

Por el contrario, los cerdos que hicieron paradas profundas, bajaron a 60 metros y estuvieron 20 minutos en el fondo, tenían más burbujas que los que hacían las paradas tradicionales.

Esto indica que es muy importante valorar la severidad de la inmersión. Hacer una inmersión a poca profundidad, pero con mucho tiempo de fondo, puede tener más riesgo que bucear a más profundidad por poco tiempo. Con lo que en este tipo de buceos sí tienen sentido las paradas profundas.

deep stop scuba - buceo de paradas profundas

4. Buceadores recreativos, ¿cómo sacamos provecho de las paradas profundas?

Dr. Frans J. Cronje, el profesor Alessandro Marroni (presidente de DAN Europa), y el Dr. Richard Vann (vicepresidente de desarrollo de DAN y jefe del trabajo del PSD) también realizaron un estudio que demostró la validez de las paradas profundas para el buceo recreativo.

Midieron la formación de microburbujas en buceadores que habían descendido en varias ocasiones a 25 metros utilizando aire. En el estudio combinaba 3 rangos de velocidad de ascenso (3m/m. 10 m/m. y 18 m/m.) con diferentes perfiles de ascenso: (sin paradas, parada de seguridad de 5 minutos a 6 metros y 2 paradas: una parada profunda de 5 minutos a 15 metros y la parada de seguridad de 5 minutos a 6 metros)

Los buceadores que ascendieron a una velocidad de 10m/m. realizando una parada profunda a 15 metros y la parada de seguridad a 6 metros mostraron un porcentaje cercano a 0% de microburbujas.

Por tanto, las paradas profundas funcionan en buceos cuadrados (con un tiempo de fondo fijo), como por ejemplo un buceo en pecio.

¿Por qué no se usan siempre? Porque en el buceo recreativo este tipo de inmersiones no son frecuentes. Lo que hacemos los buceadores recreativos es comenzar una inmersión, llegar a la profundidad deseada e ir ascendiendo gradualmente durante el buceo.

5. Buceo de paradas profundas y buceo técnico, ¿cómo lo usamos en 2022?

Que las paradas profundas no hayan supuesto una solución definitiva para el buceo técnico no quiere decir que se hayan dejado de utilizar por completo. Lo cierto es que el sistema tradicional sigue acarreando un estrés por descompresión en el cuerpo de los buceadores que aún estamos intentando corregir.

En la actualidad, los buceadores técnicos utilizamos los factores de gradiente sobre el algoritmo tradicional. Con ello intentamos modificar el perfil de descompresión tradicional con paradas profundas a menos profundidad.

El tema de los perfiles de gradiente aplicados al buceo de paradas profundas da para otro artículo. ¿Te interesa el tema? Háznoslo saber y te lo cuento. ¡Escríbenos!

OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES

Divers Decompression - descompresión en el buceo - 5
Principios de la descompresión en el buceo
La descomprensión en el buceo es un aspecto que conocemos poco después de dar nuestra primera clase de buceo. El concepto queda presente en nuestra mente […]
decompression chambers (2) cámaras de decompresión
Cámaras de descompresión y su importancia para los buceadores
Cuando Javier Ibrán fundó el primer centro de buceo Dressel Divers en el Caribe en 1994, una de las primeras cosas que hizo fue buscar la […]
Scuba Safety stop - parada-de seguridad en buceo - ppal
Parada de seguridad en buceo: ¿por qué es tan importante?
Aunque una parada de seguridad en buceo recreativo dentro de la curva de seguridad, no es estrictamente necesaria, sí es una regla de seguridad que ningún […]