Reglas de Buceo: para disfrutar más y bucear mejor
18/09/2025
shark diving (1) buceo con tiburones
Buceo con tiburones: las respuestas a todas tus preguntas
25/09/2025
Show all

Exploración submarina; ¿Cuánto del océano ha sido explorado?

5.How Much of the Sea Has Been Explored? - Exploración submarina

¿Sabías que conocemos más sobre la superficie de Marte que del fondo del océano? Increíble, ¿verdad? Hablamos de un planeta cubierto en un 70% por agua… y sin embargo todavía estamos viendo a ver cuánto del océano hemos explorado.

Eso abre mil incógnitas. ¿Por qué exploramos el océano? ¿Por qué importa tanto? (Por qué la exploración oceánica es importante). ¿Qué hay ahí abajo realmente? (qué hay en el océano). ¿Hasta dónde llega la profundidad? (qué tan profundo es el océano).

Prepárate. Porque vamos a explorar lo inexplorado. ¡A ver hasta dónde llegamos!

1. How Much of the Sea Has Been Explored? - Exploración submarina

1. ¿Cuánto del mar ha sido explorado?

¿Cuánto del mar ha sido explorado? Muy poco. Tan poco que hasta da vértigo.

Poco más del 20% del fondo oceánico está cartografiado. Y menos del 10% realmente explorado en detalle. Sí, lo has leído bien.

Y ojo porque no es lo mismo cartografiado que explorado.

  • Cartografiado: tenemos una idea del relieve, como un mapa en 2D.
  • Explorado: alguien (o algo) bajó, miró, midió y estudió de verdad.

Solo alrededor de un 5% ha sido explorado en detalle, y apenas un 26% del fondo marino ha sido cartografiado con sonar moderno de alta resolución hasta junio de 2024.

Por eso, cuando alguien pregunta cuánto del océano hemos explorado, la cifra exacta depende de qué entiendas por explorar. Si hablamos de detalle científico, es menos de un 10%. Si hablamos de mapas generales, llegamos a un 20%.

Así que, si alguna vez te preguntan qué porcentaje del océano ha sido explorado, la respuesta corta es: casi nada.

El resto sigue en la sombra. Apenas sabemos nada de casi un 80% del océano.
Un enorme “aún por descubrir” que nos recuerda lo pequeños que somos.

Lo fascinante es que cada inmersión, incluso la tuya, es como abrir una página nueva de un libro infinito.

3.How Much of the Sea Has Been Explored? - Exploración submarina

2. Grandes misterios del océano aún sin explicación

  1. Fenómenos y eventos sin explicación
    El Triángulo de las Bermudas. El Mar del Diablo en Japón. Zonas donde barcos y aviones desaparecen sin rastro. Quizás fallos humanos. Quizás naturaleza. Quizás algo más.
    Los barcos fantasma, como el Kaz II, encontrado a la deriva sin tripulación, son otra prueba de que el mar guarda secretos.
  2. Sonidos misteriosos
    En 1997, un sonido gigantesco sacudió el Pacífico. Lo llamaron The Bloop. Algunos dijeron: “un monstruo marino”. Luego se habló de icebergs. Pero muchos ruidos del océano siguen sin explicación. Como el Upsweep o el Ping en el Ártico canadiense.
  3. Estructuras extrañas
    El Monumento de Yonaguni, en Japón. ¿Formación natural? ¿O ruinas de una civilización perdida?
    La anomalía del Mar Báltico. Una forma circular en el fondo marino que parece sacada de un capítulo de Expediente X.
  4. Misterios biológicos
    La medusa inmortal que rejuvenece en lugar de morir. La zona crepuscular de las profundidades del océano llena de especies de zooplancton desconocidas que controlan el carbono del planeta. O las criaturas abisales que viven donde ningún ser humano podría.
  5. Misterios ambientales
    El mar lechoso, donde miles de kilómetros del océano brillan por bacterias luminosas. Nadie sabe qué las activa.
    ¿Y el plástico? Arrojamos millones de toneladas. Encontramos solo una fracción. El resto… ¿dónde está?
  6. Misterios geológicos y químicos
    Miles de volcanes submarinos sin cartografiar. Ventilas hidrotermales que crean mundos alienígenas en la Tierra. Filtraciones masivas de metano. Y oxígeno producido en la oscuridad total, sin sol.

Todo esto refuerza la pregunta que no nos cansamos de hacer: ¿cuánto del mar ha sido explorado?
Porque cuanto más descubrimos, más preguntas aparecen.

¿Por qué los océanos siguen siendo tan misteriosos?

¿Cuánto del mar ha sido explorado? Ya lo sabemos: poquísimo. Pero lo más interesante es entender por qué. ¿Qué hace que el océano sea tan esquivo?

La respuesta está en sus condiciones extremas.

Allí abajo, la presión es mil veces la de la superficie. Suficiente para aplastar la mayoría del equipo.

Las temperaturas rozan el cero absoluto. La oscuridad es total a los pocos cientos de metros. ¿Resultado? Cada metro de avance en la exploración oceánica es un reto técnico gigantesco.

El agua salada tampoco ayuda. Corroe y destruye los equipos. Lo que significa que cada expedición dura menos de lo que nos gustaría.

Y luego están las barreras tecnológicas. La radio y el GPS no penetran el agua. Así que la navegación y el control en tiempo real son casi imposibles. Solo nos queda el sonido. Y los métodos acústicos son caros, lentos y mucho menos precisos.

Los vehículos operados a distancia (ROVs) y submarinos funcionan, sí. Pero cuestan millones. Y solo pueden operar durante periodos cortos. Lo mismo pasa con los sonares: mapear el fondo marino es lento, caro y desesperante.

¿El mayor obstáculo? El dinero. Comparado con el espacio, la exploración marina recibe migajas. El presupuesto de la NASA de un solo año podría financiar la exploración oceánica durante 1.600 años. Sí, lo has leído bien.

A eso súmale la falta de expertos y la dificultad de llegar a regiones remotas, cubiertas por hielo o azotadas por tormentas. ¿Resultado? El mar sigue siendo un gran enigma.

Y cada vez que alguien se pregunta cuánto del océano hemos explorado, la respuesta es la misma: muy poco, porque las condiciones juegan en contra.

Descubrimientos recientes que profundizan el misterio

Y justo cuando piensas que ya lo hemos visto todo… el mar nos recuerda lo equivocados que estamos.

En 2023 apareció un orbe dorado misterioso en el Golfo de Alaska. Biológico, sí. Pero aún sin identificar. Nadie sabe para qué sirve ni de dónde viene.

Ese mismo año, filmamos el pez más profundo jamás visto. A más de 8.200 metros. Un récord que nos obliga a repensar los límites de la vida.

En 2024, se identificaron más de 100 nuevas especies en el Pacífico. Corales, peces y criaturas de otro planeta.

Y cada campaña de exploración del fondo marino revela montañas submarinas que ni sabíamos que existían. Miles de volcanes ocultos bajo el agua.

 

4.How Much of the Sea Has Been Explored? - Exploración submarina

3. ¿Por qué exploramos el océano?

Porque la curiosidad humana no soporta dejar un mapa a medio dibujar.

Exploramos porque queremos respuestas. Queremos saber qué tan profundo es el océano, qué hay en el océano, qué criaturas rarísimas viven en esos rincones que parecen de otro planeta. El descubrimiento del océano no es un capricho. Es pura necesidad.

 

  1. Ciencia y descubrimiento

La exploración oceánica es nuestra linterna en la oscuridad. Cada vez que alguien baja con un vehículo operado a distancia (ROV) o un submarino, aparece algo nuevo. Nuevas especies. Nuevos ecosistemas. Datos que nos dicen cómo funcionan los mares, cómo regulan el clima y cómo sostienen la vida en el planeta.

Pregúntate: ¿cuánto del océano hemos explorado? Muy poco. Y por eso necesitamos seguir. Porque sin datos no hay respuestas. Sin mapas, no sabemos ni cómo proteger lo que está en riesgo.

 

  1. Economía y recursos

No se trata solo de curiosidad. El mar sostiene millones de empleos: pesca, turismo, transporte. Y más allá: energía, minerales, biotecnología. Todo esto empieza con una cosa: exploración marina.

Si te preguntas cuánto del océano se ha descubierto, la respuesta es vergonzosa: menos del 20%. Eso significa que la mayor parte de los recursos que podrían salvarnos en el futuro están escondidos en el océano inexplorado.

 

  1. Conservación y cambio climático

El mar es el gran aire acondicionado del planeta. Absorbe calor. Absorbe CO₂. Pero también se está calentando y acidificando. ¿Cómo lo sabemos? Gracias a la exploración del fondo marino.

Sin datos, no podemos responder a las grandes preguntas:

  • ¿Qué porcentaje del océano ha sido explorado?
  • ¿Cuánto hemos protegido?
  • ¿Dónde están los puntos críticos de biodiversidad?

La realidad: ¿cuánto del océano hemos explorado? Poquísimo. Y necesitamos mucho más para cuidar lo que ya se nos escapa de las manos.

 

  1. Tecnología que cambia el mundo

Cada misión es un laboratorio de innovación. Vehículos operados a distancia, vehículos autónomos submarinos (AUVs), sensores, inteligencia artificial. Todo esto nació porque queríamos saber cuánto océano ha sido explorado y cómo llegar más lejos.

Lo curioso es que estas tecnologías no solo sirven bajo el agua. También cambian cómo vivimos en tierra.

 

  1. Cultura e inspiración

El mar está en nuestra historia. En nuestras canciones, en nuestros mitos, en la forma en que entendemos el mundo. El descubrimiento del océano no es solo ciencia, es también identidad.

Y claro, inspiración. Porque, seamos honestos: ¿quién no siente un escalofrío al pensar en esos océanos inexplorados? ¿En lo que esconden?

 

  1. Motivación personal

Buceadores, exploradores, viajeros. Todos quieren lo mismo: vivir la aventura. Conectar con la naturaleza. Sentir que forman parte del misterio.

Muchos participan en proyectos de ciencia ciudadana. Otros simplemente se lanzan al agua y se maravillan. Al final, todos contribuyen a responder la misma pregunta: ¿cuánto del mar ha sido explorado?

 

  1. Seguridad y soberanía

Los países exploran sus mares para protegerlos. Para marcar fronteras. Para asegurar recursos. Porque no se trata solo de saber cuánto del océano ha sido explorado. Se trata de decidir quién manda en cada pedazo de mar.

 

  1. El espíritu de descubrimiento

El mar es la última frontera de la Tierra. Siempre lo ha sido. Y siempre lo será.

¿Cuánto hemos explorado el océano? Nada en comparación con lo que falta. Y eso es lo que lo hace tan irresistible.

 

¿Qué Viene Después?

La próxima década será clave: mapear el fondo marino, descubrir nuevas especies, investigar fuentes de energía limpia.

how much of the ocean has been explored

4. Datos sobre la exploración del océano que no conocías

¿Cuánto del mar ha sido explorado? Muy poco. Y por eso los datos que vas a leer ahora parecen ciencia ficción. Pero son reales.

Aquí van algunos datos sobre el océano que te dejarán con la boca abierta:

  1. La máxima profundidad registrada está en la Fosa de las Marianas: casi 11.000 metros. Para que te hagas una idea… ahí cabría el Everest entero y todavía sobra espacio. (qué tan profundo es el océano).
  2. Apenas conocemos un 10-15% de las especies marinas. Lo demás sigue en la lista de incógnitas. Cada año aparecen criaturas nuevas, como si el mar fuera un catálogo sin final.
  3. En pleno siglo XXI, seguimos con misterios sin resolver. Desde sonidos extraños captados por sonar hasta especies gigantes que nadie ha visto completas.
  4. Entre los descubrimientos recientes están nuevas especies de tiburones luminiscentes y corales en lugares que creíamos imposibles.
  5. El descubrimiento del océano no es solo biología. También historia. Se han encontrado barcos hundidos que reescriben capítulos enteros de nuestro pasado.
  6. Más del 80% del océano permanece inexplorado. Cuando preguntas cuánto del mar ha sido explorado, la respuesta es clara: casi nada. Y eso convierte cada inmersión en una oportunidad de descubrimiento.
  7. El océano genera más del 50% del oxígeno que respiras. Sí, tu próxima bocanada de aire probablemente nació en el mar.
  8. Sabemos más sobre la superficie de Marte que del fondo marino. Así de grande es nuestra deuda con la exploración.

En resumen: los datos sobre el océano no solo son curiosos. Son una invitación. Porque mientras nos preguntamos cuánto del mar ha sido explorado, la realidad es que cada buceo puede ser parte de ese gigantesco libro aún por escribir.

6. How Much of the Sea Has Been Explored? - Exploración submarina

5. ¿Cómo se explora el océano en 2025?

La tecnología detrás de la exploración marina

Siempre nos preguntamos cuánto del mar ha sido explorado. Y la verdad es que seguimos rascando la superficie. Pero ojo, las últimas tecnologías están cambiando el juego.

La exploración oceánica de hoy no tiene nada que ver con la de hace diez años. Ahora hablamos de inteligencia artificial, robots que bajan a miles de metros y mapas submarinos que parecen sacados de ciencia ficción.

 

Robots con cerebro

Los nuevos vehículos autónomos submarinos (AUVs) y los vehículos operados a distancia (ROVs) ya no son simples máquinas. Son cerebritos submarinos. Usan IA para esquivar rocas, identificar especies y optimizar rutas de exploración.

Algunos llegan hasta los 11.000 metros, cerca de la Fosa de las Marianas. Una barbaridad. Y no solo miran. Recogen muestras. Mapean volcanes. Descubren ecosistemas enteros en horas.

Y todo esto responde a la gran pregunta: ¿cuánto del océano hemos explorado? Muy poco. Pero con estas máquinas, vamos mucho más rápido.

 

Imágenes que lo cambian todo

Antes solo veíamos sombras. Ahora tenemos cámaras 4K, multispectrales y sistemas de baja luz. Podemos grabar criaturas bioluminiscentes sin molestarlas.

Sumamos sensores que miden temperatura, salinidad, oxígeno, pH… en tiempo real. Datos que revelan hechos sobre el océano y explican cómo respira el planeta.

Gracias a estas imágenes sabemos mejor qué hay en el océano y cómo viven los bichos raros del fondo. Un auténtico espectáculo.

 

Mapas del fondo marino

La exploración del fondo oceánico es otra revolución. El proyecto Seabed 2030 ya ha cartografiado más del 27% del fondo. Hace una década no llegábamos ni a un suspiro.

Hoy, los algoritmos procesan datos en la nube y generan mapas en tiempo real. Resultado: descubrimos nuevas montañas submarinas, cañones y hábitats que nunca imaginamos.

¿Y para qué sirve? Para todo. Desde saber qué tan profundo es el océano, hasta mejorar rutas marítimas y reducir emisiones en el transporte.

 

Misiones que inspiran

El barco E/V Nautilus lo está petando en 2025. Combina sonares, robots, sensores y telepresencia. Lo que descubren se comparte en directo. Así, cualquiera puede ver con sus propios ojos cómo se explora el océano.

Y cada misión nos recuerda lo mismo: ¿qué porcentaje del océano ha sido explorado? Apenas una parte. El resto sigue siendo un enorme océano inexplorado.

 

La Nueva Era del Mar

Con IA, robótica, imágenes en alta definición y mapas nunca vistos, estamos entrando en una nueva era.

Sí, todavía nos preguntamos cuánto del océano se ha descubierto. La respuesta sigue siendo: casi nada. Pero cada avance nos acerca más al gran objetivo:

Saber, de una vez por todas, cuánto del mar ha sido explorado.

Ahí es donde Dressel Divers entra en juego. Porque cada buceo que haces con nosotros es una pequeña expedición. Una forma de asomarte a lo desconocido y poner tu granito de arena en la exploración del océano.

9. ocean exploration - cuánto del océano ha sido explorado

6. FAQs sobre la exploración del océano

  1. ¿Qué porcentaje del océano ha sido explorado por los humanos?
    Poco. Muy poco. La respuesta corta: apenas un 5%. Eso significa que cuánto del mar hemos explorado es casi nada. El resto sigue ahí fuera, oscuro, misterioso y sin cartografiar.

 

  1. ¿Por qué es tan difícil explorar el océano profundo?
    Porque el mar no lo pone fácil. La presión te aplasta. La oscuridad es total. Hace frío. Y mover equipos a miles de metros es un dolor logístico. Así que, cuando pienses en cuánto del océano hemos explorado, recuerda: la dificultad técnica es brutal.

 

  1. ¿Cuál es la parte más profunda del océano?
    El famoso Abismo de Challenger. Está en la Fosa de las Marianas y llega a casi 11 km de profundidad. Sí, más profundo que el Everest al revés. Otro recordatorio de lo poco que sabemos sobre cuán profundo es el mar.

 

  1. ¿Qué descubrimientos se han hecho en el océano inexplorado?
    De todo. Nuevas especies. Ecosistemas extraños como los respiraderos hidrotermales. Montañas y cañones que parecen de otro planeta. El descubrimiento del océano es constante porque aún hay un océano inexplorado gigante esperando.

 

  1. ¿Qué tecnología se usa para explorar el fondo marino?
    ROVs, AUVs, submarinos tripulados, sonares de alta resolución. Así es como se explora hoy el océano. Máquinas con inteligencia artificial que llegan donde los humanos no pueden.

 

  1. ¿Por qué importa la exploración oceánica?
    Porque sin ella no hay futuro. Nos da pistas del clima. Ayuda a conservar especies. Puede darnos medicinas. Nos explica la geología del planeta. En resumen: la exploración del océano importa porque nuestra vida depende del mar.

 

  1. ¿Qué países lideran la exploración del océano?
    Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Japón. Son los que más invierten en exploración marina. Y los que más avanzan para responder la pregunta: cuánto del océano ha sido descubierto.

 

  1. ¿Quiénes son los exploradores oceánicos más famosos?
    El eterno Jacques-Yves Cousteau. Sylvia Earle, la “dama de las profundidades”. Y James Cameron, que además de hacer películas, bajó al Abismo de Challenger. Todos obsesionados con los descubrimientos oceánicos.

 

  1. ¿Hay planes para explorar más el océano en el futuro?
    Sí. Y muchos. La ONU lanzó la “Década de las Ciencias Oceánicas” para acelerar la investigación. El objetivo es claro: aumentar cuánto del fondo oceánico ha sido explorado y proteger lo que tenemos antes de perderlo.

 

  1. ¿Cómo puedo aprender más sobre la exploración del océano?
    Fácil. Sigue a la NOAA, al Instituto Oceánico Schmidt, a OceanX o a National Geographic. Comparten vídeos, artículos y datos que responden cada día a la gran duda: cuánto del mar hemos explorado y qué nos falta por descubrir.
8. ocean exploration - cuánto del océano ha sido explorado

7. De la ciencia a la experiencia: descubre el océano tú mismo

Aunque gran parte del océano siga inexplorado, tú puedes vivir tu propia aventura. No necesitas un submarino ni un robot. Solo un tanque, unas aletas y ganas de sorprenderte.

Cada inmersión es un pedacito de exploración. Un arrecife lleno de tortugas. Un banco de rayas moviéndose como un ejército silencioso. Un tiburón que aparece de la nada. Eso también es exploración oceánica.

En Cozumel, Playa del Carmen, Punta Cana o Montego Bay, cada buceo con Dressel Divers es una ventana al misterio. La ciencia habla de estadísticas. Nosotros te invitamos a sentirlo en primera persona.

Porque una cosa es leer cifras sobre cuánto del mar hemos explorado. Y otra muy distinta es estar ahí abajo, rodeado de vida, entendiendo por qué merece la pena descubrirlo.

Tu próxima inmersión no es solo un viaje. Es tu forma de explorar lo desconocido.

CONTÁCTANOS PARA
ASISTENCIA PERSONALIZADA

¿Listo para mejorar tus habilidades de buceo?
¿Necesita más información sobre el siguiente nivel de certificación?

ESTAMOS AQUÍ PARA AYUDARTE

Contact

    Consiento recibir comunicaciones comerciales y promociones de Dressel Divers.