river diving - buceo en ríos
Buceo en ríos o cómo es bucear en agua dulce con corriente
07/05/2025
dive insurance - seguro de buceo
Seguro de buceo ¿Cuál es el mejor para mí?
15/05/2025
Show all

Esponjas de mar: la guía para reconocerlas cuando buceas

as buceando y la ves ahí plantada.

En medio del arrecife.

Y tú piensas… ¿eso es coral? ¿Es una esponja de mar? ¿Qué narices es eso?

Te lo digo ya: una esponja de mar, pero tú aún no lo sabes y mucho menos diferenciarla del coral al lado del que crece.

Pero es un animal.

Y está viva.

Y hace más por el océano que muchos humanos por su barrio.

Filtra el agua.
Hace de casa para los bichos más pequeños.
Y encima es una pasada para hacer fotos bajo el agua.

Buceas entre corales, pero lo que a veces te deja con la boca abierta no es un coral. Es una coral del coral, que no es lo mismo.

¿Quieres saber cómo distinguirlos?
¿Dónde encontrarlas?
¿Y cómo diferenciar los distintos tipos de esponjas?

Este artículo es para ti, buzo curioso. Vamos a contarte todo sobre las esponjas de mar.

coral reef sponges (2) esponjas de mar

1. ¿Qué es una esponja de mar?

Una esponja de mar no es coral. Pero está ahí, inmóvil, pegada al arrecife como si hubiera nacido para confundirnos.

La ves y dudas.
Tiene forma rara, como si fuere un tubo, un jarrón o un saco.
Colores flipantes.
Y parece más un decorado de Star Wars que un ser vivo.

Pero vive.

La esponja marina a menudo crece entre los corales.
A veces encima.
Otras al lado.
Otras… dentro.

Sin embargo, las esponjas están metidas en el agua desde antes que cualquier coral.
Antes que los dinosaurios.
Antes que todo.

Literalmente. Algunas especies de esponjas de mar tienen un registro fósil de hace 600 millones de años.

Será por eso que tienen un diseño sencillo.

Los corales solo viven en agua salada.
Pero hay esponjas que también viven en agua dulce, estuarios… lo que caiga.

Corales = organismos complejos. Los forman muchos pólipos.
Esponjas = estructuras muy simples. No tienen ojos. Ni boca. Ni cerebro.

Pero son máquinas de filtrar agua.

Y aunque no se mueven, dentro hay movimiento:
Miles de pelitos internos, los flagelos, generan corrientes para filtrar el agua.

Absorben bacterias. Procesan carbono, nitrógeno y fósforo. Y convierten los restos disueltos del coral y las algas en pequeñas partículas nutritivas.

Puede mover hasta 20.000 veces su volumen en agua al día. ¿Te lo imaginas?
Tú bebes un litro y ya te sientes hinchado.
Una esponja de mar mueve océanos.

Y mientras lo hace, limpia el arrecife, lo oxigena.
Por si eso fuera poco, le da cobijo a peces, camarones, nudibranquios, cangrejos, lo que se te ocurra.

Y cuando el arrecife anda corto de nutrientes, ahí está la esponja coralina, soltando “caca de esponja de mar” rica en carbono que otros bichos devoran como buffet libre.

A veces, la cadena alimentaria empieza por donde menos te lo esperas.

Además, se adaptan a todo.
Rocas. Arena. Barro.
Incluso basura flotante. No les hacen ascos a nada.

No es un coral, no.
Pero sin la esponja del coral, el arrecife no vive. Punto.

 

sponges in coral reefs (2) esponjas de mar

2. Clasificación y tipos de esponjas del coral (y otras esponjas de mar)

Hoy en día, hay unas 8.550 especies vivas de esponjas marinas.
Y todas, toditas, caen dentro del filo Porífera.

¿Y qué significa eso?
Que son porosas. Es decir, su cuerpo está compuesto por una red de canales y huecos por los que pasa el agua que filtran.

Las esponjas de los corales presentan distintos “modelos de construcción” para filtrar el agua.

Ascón
Es la versión más básica.
Un tubo hueco con una cavidad central.
El agua entra por los poros, los coanocitos (unas células con pelitos) se quedan con la comida… y lo que no sirve, sale por arriba.
Fácil. Eficiente. Muy old school.

Sycón
Aquí se complica un poco.
En vez de ser todo hueco, ahora tiene canales que llevan el agua hasta el centro.
Más canales = más agua = más comida.
Es como pasar de un vaso a un colador.

Leucón
Las esponjas más complejas
Aquí ya no hay solo canales. Hay salas.
Cada cámara tiene coanocitos (células con pelitos) currando como locos.
Se filtra más, mejor, y más rápido.

coral esponge - esponja de mar (dibujo)

Y ahora empieza lo difícil. Tan compleja es la clasificación de las esponjas de mar que vamos a elegir la clasificación que las distingue por su esqueleto.

Se clasifican en cuatro clases principales:

  • Calcarea: tienen esqueleto cálcico o espículas de carbonato cálcico con 3-4 radios. En este tipo pueden presentar cualquiera de las estructuras de las esponjas. Ya sabes: ascón, sycón y leucón.
  • Hexactinellida: las famosas esponjas de vidrio. Todas marinas, todas de aguas profundas.

Su esqueleto presenta espículas de sílice con 6 radios. Sus estructuras delicadas y translúcidas son verdaderas maravillas de la naturaleza. Algunas de estas esponjas pueden vivir durante cientos o incluso miles de años.

Se encuentran en forma sycón y leucón.

  • Demospongiae: las reinas del cotarro. 90% de todas las esponjas vivas. Sí, la mayoría de las que ves buceando.

Tiene esqueleto o espículas de sílice de 6 radios recubierto de una red de espongina.

De organización leucón, alcanzan grandes tamaños.

De ellas, una familia es de agua dulce, el resto son marinas.

  • Homoscleromorpha: las más simples, las más escasas. Sólo unas 117 especies reconocidas. Su esqueleto puede tener espículas de sílice o no.

Normalmente están metidas en cuevas y en cavidades oscuras.

coral reef sponge - esponja marina

3. Curiosidades y Datos Fascinantes sobre las Esponjas

Prepárate para conocer datos de las esponjas de mar que te van a volar la máscara de buceo.

No son plantas
Durante años, la gente pensaba que eran vegetales pegados a una piedra.
Pero no. Son animales invertebrados.

Se mueven. Lento, pero se mueven.
Parecen estatuas marinas. Pero algunas esponjas del coral se arrastran. Buscando comida o un rinconcito mejor. Despacito, tanto que no se dieron cuenta hasta después de mucho estudiarlas.

Sin órganos.
No tienen ojos. Ni cerebro. Ni corazón. Pero funcionan.
Todo lo hacen con células especializadas: coanocitos y amebocitos
Los coanocitos atrapan comida.
Los amebocitos reparten nutrientes, limpian y hasta ayudan en la reproducción.

Se regeneran de forma extraordinaria
¿La cortas en trozos? No hay problema, cada pedazo puede volverse una nueva esponja.

Laboratorios químicos ambulantes
Producen compuestos que pueden curar enfermedades.
Antibióticos, antivirales, anticancerígenos…
Sí, los científicos están que babean con estos datos acerca de las esponjas.

Pueden vivir en casi cualquier parte
Océanos tropicales. Abismos helados. Incluso agua dulce.
Donde haya agua, puede que haya una esponja.

Se reproducen como les da la gana
¿Sexo? Sí. ¿Asexualidad? También.
Gemación, fragmentación, y fiesta genética con óvulos y esperma al agua.

Tienen colegas simbióticos
Algas, cianobacterias. ¿Vecinos con beneficios o mutuo apoyo submarino?
Algunas esponjas coralinas viven en relaciones donde todos ganan. Ellas les dan albergue y los microorganismos fotosintéticos proporcionan a la esponja nutrientes a través de la fotosíntesis.

Se comunican.
Las esponjas del coral no tienen boca ni cerebro, pero se comunican químicamente.
“Eh, hay peligro”.
“Eh, aquí hay comida”.

Usadas por humanos desde hace siglos
Antes de la esponja sintética, ya las usábamos para bañarnos y limpiar.

Naturales, suaves y absorbentes. ¿Cómo no hacerlo?

Algunas brillan en la oscuridad
Sí, son esponjas marinas bioluminiscentes. Emiten luz como luciérnagas marinas.

Sobreviven donde sea
Algunas viven en respiraderos hidrotermales.

Temperaturas extremas. Agua ácida.
Y ahí están, tan tranquilas.

sea sponge - esponja marina

4. ¿Dónde bucear para ver enormes esponjas coralinas?

Ya hemos comentado que puedes encontrar esponjas, prácticamente en cualquier lado, pero las esponjas del Caribe son espectaculares.

Si las esponjas de los corales te flipan, te digo algo: Dressel Divers es tu pase directo a los mejores puntos. Y si hablamos de Cozumel, pues ahí ya ni te cuento.

¿Por qué? Porque sus arrecifes están llenos de esponjas de coral que parecen sacados de un documental de naturaleza. ¡En serio!

Los mejores sitios para verlas:

  • Santa Rosa Wall: Este sitio es una bomba. Estamos hablando de paredes de coral verticales, llenas de vida. Y claro, entre tanto arrecife, las esponjas de coral se muestran en su máxima expresión. Algunas son enormes, otras pequeñas, pero todas son impresionantes. Ah, y como está a unos 25 metros de profundidad, es perfecto para los buceadores que ya se sienten cómodos bajo el agua.
  • Palancar Reef: Aquí las esponjas de coral están por todos lados. Te sumerges y ves de todo. Las esponjas de coral parecen flotar entre los corales, y si eres rápido, podrás ver cómo las corrientes las mueven. Es como ver un jardín submarino en movimiento.
  • Columbia Reef: Este arrecife es otro lugar para flipar.

Si bien Cozumel es el rey en cuanto a coral sponges, Dressel Divers tiene varias ubicaciones más que podrían sorprenderte con sus propios espectáculos de esponjas marinas. ¡Cóntáctanos!

 

CONTÁCTANOS PARA
ASISTENCIA PERSONALIZADA

¿Listo para mejorar tus habilidades de buceo?
¿Necesita más información sobre el siguiente nivel de certificación?

ESTAMOS AQUÍ PARA AYUDARTE

Contact

    Consiento recibir comunicaciones comerciales y promociones de Dressel Divers.